





A principios de 2023 tuve el honor de trabajar junto con los Guardapáramos del Fondo para la Protección de Agua de Quito – FONAG, en un taller que combinó la fotografía artística y terapéutica para revelar su motivación más profunda al conservar las fuentes de agua y el páramo de Quito, la capital del Ecuador.
Trabajar con fotografía, aplicando el enfoque terapéutico y de pedagogía visual que permite la Fotofilia, revela el mundo emocional de cada ser humano que se abre a la experiencia. El grupo de guardapáramos del FONAG trabajó durante dos meses su mirada única aplicando el recurso fotográfico, y retrató la luz que se refleja en los páramos donde trabajan a diario.
Tal es el caso del Alto Pita cercano al volcán Cotopaxi, del Antisana, Cerro Urco, Papallacta, el Atacazo y San Francisco de Cruz Loma. Parajes contenidos en la secuencia fotográfica que crearon como resultado de este proceso visual e introspectivo.
Este fotolibro conserva una voz de preocupación y angustia por el cuidado de las fuentes de agua, pero también el agradecimiento y respeto profundo a la naturaleza. Es un documento que esperamos sirva para conmover y tomar conciencia sobre lo que significa vivir en una ciudad como Quito. Este documento se alza como una voz de reflexión para apreciar el agua que llega a nuestras casas, sobre el uso que le damos y cómo cada uno de los habitantes de la ciudad puede convertirse también en “Guardapáramo”.






El libro fue presentado el 27 de julio de 2023 a las 10:00 en el Jardín Botánico de Quito. Su publicación está disponible en la cuenta del Fonag.